¿Quiénes somos?

S

Son de Paynala es una agrupación dedicada al rescate y la difusión de la música de América Latina nacida en el año 2005 en Villahermosa, Tabasco. El nombre Paynala viene del náhuatl, y según algunos historiadores, es la región que consta entre Coatzacoalcos y Jáltipan (en el Estado de Veracruz) y donde se dice nació Malinche, la madre del mestizaje. La agrupación adopta éste nombre dado a que la música que interpretan es música mestiza, música de los países de Latinoamérica, desde Argentina hasta México. 

A lo largo de su trayectoria, Son de Paynala ha tenido participaciones importantes, compartiendo escenario con grupos de la talla de Mono Blanco y Carlos Morales (director del trío “Los Morales”, grupo que acompaña a Óscar Chávez). Ha participado en el Festival “Mundo Maya 2013” en la Ciudad de Palenque, Chiapas; así también en el Festival de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco y en el 1er y 2do Encuentro de música latinoamericana “Flor y canto” realizado en el Teatro “Esperanza Iris” en el año 2013 y en el Planetario Tabasco 2000 en el año 2014, ambos en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

En la actualidad, Son de Paynala radica en el Estado de Veracruz, y está conformado por un conjunto de jóvenes músicos que han renovado y refrescado el sonido de la banda. A parte de la ejecución de instrumentos de origen autóctono y campirano como el charango, la quena, el siku, el bombo legüero, el cajón peruano, la jarana, el arpa, a la agrupación se han integrado instrumentos contemporáneos como el violín y distintas percusiones latinas logrando una exquisita fusión con la música folklórica y popular de los pueblos de América Latina y la música barroca, clásica y el jazz, enriqueciendo las piezas con la elaboración de arreglos propios y logrando un sonido personal, creando un concepto al que han llamado música latinoamericana contemporánea.

Lejos del aporte musical, artístico y cultural que la agrupación pudiera aportar a la sociedad, Son de Paynala también ejerce un trabajo antropológico, arqueológico, filantrópico e histórico, dado que el compromiso que ejercen va más allá de plantarse en un escenario, ante un público, para interpretar piezas latinoamericanas. El trabajo de Son de Paynala va más allá de la simple ejecución de la música de Latinoamérica. Para que el producto final llegue a un escenario, se pasa por un arduo proceso: La traducción de la lírica de canciones cantadas en lenguas y dialectos de otros países (aymara, quechua, nahúatl, araucano, entre otros), el estudio de los instrumentos ancestrales que ejecutan y las leyendas e historias que les rodean, la comprensión del entorno social, económico, histórico y cultural de los países y regiones de donde la música es tomada, la profunda investigación de los orígenes de los ritmos latinoamericanos y su constante comparación. Todo un proceso de investigación exhausta que tiene que darse antes de la ejecución de las piezas ante un público, desde un escenario. Son de Paynala es una agrupación comprometida con el rescate de nuestra música mestiza ya en peligro de extinción, gracias a las garras impúdicas de la globalización, por eso su ejecución no puede darse a medias. Es parte del proceso de difusión del grupo.

Son de Paynala nace a principios del año 2005, cuando un grupo de jóvenes con consciencia social deciden unirse formando una agrupación que se dedicara a la interpretación de la música folklórica de Latinoamérica. Tomando como refugio una peña en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, conocida como “El Changarro del Arte” adoptan el nombre de ésta peña para sus primeras presentaciones. Integrados en ése entonces por Manuel Jara, Óscar Romay, Cuitláhuac Moctezuma y David Márquez comienzan una serie de presentaciones por los distintos municipios del Estado de Tabasco. Poco después se integran al grupo Enedino Mora y Abelardo Ortiz.

A mediados de éste año, realizan su primer viaje fuera del Estado, tomando maletas e instrumentos se dirigen a la mística ciudad de Palenque, en el Estado de Chiapas. Realizan su labor de difusión en el municipio, tocando en plazas, mercados y peñas escondidas en la selva. En éste viaje, la agrupación vive en carne propia la situación lastimera de los pueblos mexicanos y son parte de ella. Conmovidos por las circunstancias, los músicos toman consciencia de su labor social y se aferran a ella. Una de las anécdotas que marcaron al grupo fue cuando un vendedor de artesanías de origen maya los llamó “Shambill” que del maya al español significa “Caminante” y la agrupación decide cambiar de nombre.

En el 2006 tiene uno de sus mayores auges de presentaciones en el Estado de Tabasco, recorriendo casi todos los municipios de la entidad, además de emprender una gira por Guatemala. Comparten escenario junto al grupo de son jarocho “Mono Blanco” quienes los reconocen como una de las mejores agrupaciones de música latinoamericana que existen.

A lo largo de sus once años de carrera, el grupo ha sufrido muchas transformaciones musicalmente y en sus integrantes. Los músicos que han sido parte de Son de Paynala son: David Márquez (Veracruz), Omar A. Márquez (Veracruz), Enedino Mora (Veracruz), Óscar Romay (Veracruz), Manuel Jara (Zacatecas), Carlos Lira (Estado de México), Agustín Araujo (Villahermosa), Carlos Frías (Villahermosa), Sergio Dávila (Zacatecas), Alejandro Sánchez (Veracruz), Emmanuel Rivera (Veracruz), Fabián Yela (Veracruz), Manuel Gómez (Veracruz), Rodrigo Vela (Veracruz), Carlos Santiago (Veracruz), Ernesto Flores (Veracruz), Francisco Márquez (Veracruz), Giovany Guzmán (Veracruz), Arnaldo Cárdenas (Cuba), Israel Nava (Veracruz), Tomás Fuentes (Veracruz), Raúl Cázares (Veracruz), Efrén Pech (Tabasco), Daniel Zurita (Tabasco), Mario Soberano (México D.F.), Jorge Suárez (Estado de México), Brian Amaral (Estado de México), Abelardo Ortíz (Tabasco) y Cuauhtémoc Balcázar (Tabasco).

En su aprendizaje y análisis de la música folclórica han entendido la similitud y hermandad de muchos ritmos mestizos latinoamericanos con raíces africanas: La similitud del son jarocho con la música del llano venezolano y el landó, el festejo entre otros ritmos negros peruanos. La similitud del huapango con la cueca chilena, la chacarera argentina o el trote boliviano. La similitud de las chilenas y sones istmeños con la zamba argentina, y así, muchos ritmos mestizos afroamericanos que se asemejan a la música llanera, huasteca e istmeña mexicana. El resultado de éste análisis fue la fusión de ritmos sudamericanos con canciones del folclor mexicano, vistiéndolas de arreglos con tintes de jazz, barrocos, clásicos y flamencos, así también la creación de temas propios con líricas altamente poéticas que denuncian la realidad social de nuestro país.

Son de Paynala está en constante renovación e integración de canciones a su amplio repertorio, haciendo de sus presentaciones un viaje musical alrededor de diversos países de América del Sur. Son de Paynala está comprometido profundamente con la difusión de la música latinoamericana. Son de Paynala es fuerza y movimiento. Son de Paynala está vivo y en pie de lucha.

Son de Paynala está conformado por:

Raúl Cázares: Saxofón alto, quena, guitarra, percusiones y voz. Rodrigo Vela: Violín, guitarra, bajo eléctrico, percusiones y voz. Tomás Fuentes: Cajón peruano, bombo legüero, congas, bongós, maracas y quijada. Israel Nava: Jarana, marimbol, requinto jarocho, guitarra de son, tres cubano, cuatro venezolano, guitarra, bajo y voz. Carlos Santiago: Guitarra, piano y voz. Arnaldo Cárdenas: Bajo eléctrico, guitarra y voz. Enedino Mora: Quena, quenacho, icas, maltas, zancas, toyos, rondador, flauta cherokee, flauta de pan, guitarra, charango, bombo legüero y voz (fundador). Ernesto Flores: Bajo, guitarra, charango, jarana y voz. Omar Alfonso Márquez: Guitarra, charango, jarana, icas, maltas, zancas, toyos, quena, quenacho, cajón peruano, congas, bongós, bombo legüero y voz (fundador). David Márquez: Charango, guitarra, jarana, bajo eléctrico, director musical, arreglos y voz (fundador).

Algunas formaciones de la banda son: 

2005: Abelardo Ortíz, Óscar Romay, Manuel Jara, David Márquez
y Enedino Mora.

2005: Enedino Mora, Manuel Jara, Carlos Frías, David Márquez
y Óscar Romay.

2005: David Márquez, Omar A. Márquez, Alejandro Sánchez,
Cuitláhuac Moctezuma y Óscar Romay.

2006: Mario Soberano, Óscar Romay, David Márquez,
Manuel Jara, Agustín Araujo y Omar A. Márquez.

2006: David Márquez, Carlos Frías, Óscar Romay,
Enedino Mora, Omar A. Márquez, Agustín Araujo y Manuel Jara.

2008: Fabián Yela, Óscar Romay, David Márquez, Omar A. Márquez,
Manuel Gómez y Emmanuel Rivera.

2008: Fabián Yela, Emmanuel Rivera, David Márquez,
Armando Morales y Manuel Gómez.

2012: Manuel Jara, David Márquez y Carlos Soto.

2012: Jorge Suárez, Manuel Jara, Carlos Soto, Bryan Amaral
y David Márquez.

2013: David Márquez, Omar A. Márquez, Carlos Soto y Manuel Jara.

2013: Daniel Zurita, Carlos Soto, David Márquez, Rigoberto Cruz
y Manuel Jara.

2013: David Márquez, Jorge García, Daniel Zurita, Carlos Soto
y Rigoberto Cruz.

2013: Cuahutémoc Balcázar, David Márquez y Manuel Jara.

2013: Rigoberto Cruz, Manuel Jara, David Márquez y Abelardo Ortíz. 


2013: David Márquez, Rodrigo Vela, Carlos Vela y Manuel Gómez.

2013: Omar A. Márquez, Rodrigo Vela, Manuel Gómez
y David Márquez.

2013: Rodrigo Vela, Fabián Yela, David Márquez,
Omar A. Márquez y Manuel Gómez.

2014: Ernesto Flores, David Márquez, Rodrigo Vela,
Manuel Gómez, Giovany Guzmán y Carlos Santiago.

 2014: David Márquez, Francisco Márquez, Giovany Guzmán,
Rodrigo Vela y Ernesto Flores. 

 2015: David Márquez, Omar A. Márquez  Francisco Márquez,
Rodrigo Vela y Ernesto Flores. 

2016: David  Márquez, Manuel Jara, Enedino Mora y Omar A. Márquez.